Riego por goteo: la solución para una agricultura sostenible

sistema de riego por goteo - regaber

El riego por goteo es el sistema de riego más eficiente para una agricultura sostenible. Se basa en la entrega precisa y controlada de agua a las raíces de las plantas mediante un sistema de gota a gota. Este método de riego ofrece varios beneficios en términos de ahorro de agua, ahorro de costes y mejoras en la sanidad de los cultivos. En este artículo, exploraremos con más detalle los diferentes aspectos del riego por goteo, así como sus principales componentes y lo que hay que tener en cuenta para su instalación.

¿Qué es el riego por goteo?

El riego por goteo es un sistema de riego que suministra agua directamente a las raíces de las plantas en forma de gotas. Se basa en la entrega de agua de manera controlada y gradual, lo que maximiza la absorción por parte de las plantas y reduce las pérdidas por evaporación o escorrentía. A diferencia de otros métodos de riego, el riego por goteo minimiza el desperdicio de agua, lo que lo convierte en una práctica altamente eficiente y sostenible.

Beneficios para una agricultura sostenible

El riego por goteo ofrece una serie de beneficios para la agricultura sostenible. En primer lugar, permite un uso eficiente del agua al entregarla directamente a las raíces de las plantas, evitando su desperdicio y minimizando las pérdidas por evaporación y escorrentía. Esto es especialmente importante en áreas donde el agua es escasa o costosa.

Otro beneficio importante del riego por goteo es su capacidad para ahorrar recursos como agua y energía, lo que se traduce también en ahorro de costes. Al adaptar el riego de forma precisa a las necesidades específicas del cultivo, se evita el exceso de riego, lo que también contribuye a un uso más eficiente del agua.

En general, el riego por goteo puede reducir el consumo de agua en un 30% o más en comparación con los sistemas de riego. También puede reducir el uso de fertilizantes y pesticidas, ya que la entrega precisa de agua a las raíces reduce la escorrentía y la lixiviación de los nutrientes.

Goteo autocompensante

Sistemas de riego por goteo: Componentes e instalación

Un sistema de riego por goteo consta de varios componentes esenciales que trabajan en conjunto para proporcionar un riego de precisión. Entre estos componentes se incluyen:

 

Tuberías principales: Son las tuberías que transportan el agua desde la fuente de suministro hasta el cabezal de riego. Pueden ser de diferentes materiales, siendo los más comunes el PVC o polietileno.

Tuberías secundarias: Son las tuberías que transportan el agua desde el cabezal de riego hasta las parcelas. Suelen ser de PVC o polietileno.

Tuberías terciarias: Son las tuberías a las que se conectan los laterales de goteo para distribuir el agua por las parcelas. Pueden ser de polietileno rígido o tuberías planas flexibles y enrollables de polietileno.

Tuberías o laterales de goteo: Son las tuberías donde están los emisores de riego o goteros. Pueden disponer de goteros integrados de fábrica, la opción más cómoda y práctica, o pueden instalarse en ellas goteros pinchados.

Los laterales de goteo se instalan a lo largo de la hilera de cultivo.

El material de los laterales de goteo es polietileno, que puede ser polietileno virgen o fabricado con material reciclado que contribuye a una agricultura sostenible.

En cuanto al espesor de la tubería de goteo tenemos tubería de pared gruesa, como UniRAM o DripNET, y tubería de pared delgada o cinta, como Streamline X. Elegiremos un espesor u otro según la duración que necesitemos del sistema de riego por goteo.

Goteros: Los goteros integrados o pinchados, pueden ser goteros autocompensantes o goteros no autocompensantes. Te recomendamos la lectura de este artículo: ¿Por qué elegir un gotero autocompensante?

Filtros: Los filtros son componentes clave para garantizar que el agua que se distribuye a través del sistema de riego esté libre de sedimentos y partículas que podrían obstruir los goteros. Existen diferentes tipos de filtros, como filtros de malla y filtros de anillas. Generalmente se recomienda un grado de filtración de 130 micras o 120 mesh para los emisores de goteo. Para nuestros goteros, en caudales de 1,6 l/h y superiores, podemos utilizar filtros con un paso más amplio de 200 micras o 80 mesh, debido a la gran resistencia a la obstrucción de nuestros goteros.

Válvulas: Las válvulas se utilizan para segmentar áreas de riego según sea necesario. Esto permite realizar el manejo del riego según las necesidades específicas de cada zona. Pueden ser válvulas mecánicas o válvulas hidráulicas. Normalmente las válvulas hidráulicas se utilizan para automatización o regulación del riego. En caso de automatización, las válvulas se instalan con un solenoide que, a través de la señal de un programador, da la orden de apertura o cierre de la válvula. En el caso de ser necesaria una regulación, por ejemplo una reducción de la presión, la válvula deberá llevar un piloto que se ajustará para realizar esta función.

Contador: Es conveniente la instalación de un contador para saber el volumen de agua aplicado y poder comprobar que todo está funcionando correctamente sin fugas u obstrucciones.

Ventosas: Las ventosas son unos dispositivos cuya función es extraer o introducir aire en las tuberías. Su función es muy importante para el correcto funcionamiento de la red de riego.

La instalación de un sistema de riego por goteo requiere planificación y diseño cuidadosos para asegurar un funcionamiento óptimo. Hay que tener en cuenta múltiples factores como el tipo de suelo, la topografía del terreno, el clima y los requerimientos hídricos de los cultivos al diseñar el sistema. Una vez instalado, el sistema necesita un mantenimiento regular para garantizar su eficacia a largo plazo.

Mantenimiento y resolución de problemas

El mantenimiento regular es fundamental para asegurar el buen funcionamiento del sistema de riego por goteo durante años. Algunas tareas de mantenimiento incluyen:

– Limpiar regularmente los filtros para evitar obstrucciones y para evitar pérdidas de presión en los filtros.

– Comprobar mediante la medición con contador que se está aplicando la cantidad de agua teórica, para descartar fugas u obstrucciones.

– Revisar y ajustar las válvulas según sea necesario para garantizar un suministro adecuado de agua.

– Realizar lavados de los laterales de goteo abriendo los finales para evitar sedimentaciones.

– Realizar tratamientos preventivos con ácido al menos una vez en cada campaña, según las características del agua, para evitar obstrucciones a largo plazo.

En la APP de Regaber (Android o iOS) dispones de un módulo para calcular la cantidad de ácido a aplicar y el tiempo de aplicación según las características de tu instalación.

Futuro del riego por goteo en la agricultura sostenible

El futuro del riego por goteo en la agricultura sostenible es prometedor, ya que cada vez más agricultores reconocen los beneficios económicos y ambientales de este sistema de riego. Con avances tecnológicos continuos en el diseño de sistemas de riego por goteo más eficientes y precisos, se espera que su adopción siga aumentando en todo el mundo. Además, se están desarrollando prácticas agrícolas integradas que combinan el riego por goteo con otras técnicas de agricultura sostenible, como la agricultura de conservación y el uso de cultivos de cobertura, para maximizar los beneficios para el suelo, el agua y el medio ambiente.

Conclusión

El riego por goteo es una herramienta fundamental en la agricultura sostenible, que ofrece una forma eficiente y precisa de suministrar agua a los cultivos. Al reducir el desperdicio de agua, mejorar la salud del suelo y aumentar la productividad agrícola, el riego por goteo desempeña un papel crucial en la protección de los recursos naturales y la promoción de sistemas agrícolas más sostenibles y resilientes. Con un diseño adecuado, un mantenimiento regular y una gestión cuidadosa, el riego por goteo puede ayudar a los agricultores a enfrentar los desafíos actuales y futuros relacionados con el suministro de alimentos y la gestión de los recursos hídricos.